Ir al contenido principal

Medianoche en París (Woody Allen)





Medianoche en París
Woody Allen es uno de mis directores de cine favoritos. Conecto muy bien con su sentido del humor, repleto de sarcasmos e ironias y me río muchísimo con sus películas. Pero desde que Woody Allen se marchó de Nueva York para rodar en Europa, comenzó una etapa irregular y gran parte de sus últimas películas bajaron el nivel al que nos tenía acostumbrados. Su anterior película "Conocerás al hombre tus sueños", ya comenzaba a modificar esta tendencia a la baja. Y su última película "Medianoche en París" nos devuelve al Woody Allen de antaño en todo su esplendor.

Esta película es una absoluta delicia, tiene momentos hilarantes, tiene momentos mágicos, tiene una fotografía maravillosa (de Darius Khondji)... Hasta Owen Wilson, que es un actor que no me llamaba mucho la atención, me parece magnífico como el álter ego del director... En resumen, "Medianoche en París" me ha fascinado.

Ya de entrada, la película comienza con unos planos que muestran la ciudad de París desde ángulos diferentes y desde el día hasta la noche pasando por unos momentos de lluvia, tan hermosos que me han entrado ganas de marcharme a París en cuanto terminase la película. Este comienzo ya me daba buenas sensaciones y me recordaba al magistral comienzo de una de mis películas favoritas: "Manhattan", donde se mostraba la ciudad de Nueva York sólo que en blanco y negro.


Cuenta la historia de un guionista de Hollywood (Owen Wilson) que viaja a París con su chica (Rachel Mc Adams) y se enamora de la ciudad hasta el punto de querer quedarse a vivir allí. Este personaje, además, siente que debería haber vivido en los "años 20" lo que produce incomprensión a su chica. Además de esta pareja, esta la pareja de los suegros del "prota" y una pareja de amigos, donde el hombre es un pedante absoluto y produce momentos hilarantes. A medida que la película avanza, se producen momentos fantásticos en los cuales "el prota" viaja a los años 20 en un coche de la época y conoce a diversas personalidades que vivieron en París como Scott Fitgerald (Tom Hiddleston), Ernest Hemmingway o Pablo Picasso (entre otros).


Owen Wilson hace estupendamente bien el papel de "alter ego" de Woody Allen" creando un personaje "perdedor" (entre comillas) con aspiraciones de escritor, que piensa que su vida sería más feliz si viviese en los años 20. Su "contrapunto" en el mundo actual viene marcado por sus suegros, personas conservadoras y clasistas que chocan en este punto con el protagonista, su novia también choca con él con unas aspiraciones que no son las suyas, etc... Él se siente "fuera de este mundo" y cuando se añade el elemento fantástico de "viajar en el tiempo" en la película, él vive su particular sueño. Allí vive su peculiar conexión con una chica que también desearía "vivir en el pasado" y que le hace darse cuenta del mensaje de la película que no voy a decir porque si no verla ya no tiene gracia. Mientras tanto, a su alrededor van circulando personajes excéntricos en su mayoría que representan casi todos grandes personajes de la cultura en la década de los 20.

"Medianoche en París" también es impecable en el aspecto técnico mostrando dos escenarios: París en la época actual y en los años 20 estupendamente recreados.

En resumen, "Medianoche en París" es una comedia con alta dosis de romanticismo y una pizca de toque fantástico muy recomendada para todo tipo de público. Y es uno de los mayores cantos a la ciudad de París que he visto en los últimos años.




Comentarios

  1. Hola J. el!!! Yo también soy fan de Allen y coincido contigo en que posiblemente su marcha de la ciudad de los rascacielos haya sido la causa de sus irregularidades cinematográficas. Todavía no he visto esta última, con tu crítica todavía estoy más ansioso.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Pues si te gusta "ese" Allen, te la recomiendo porque ésta te va a encantar. ¡Muchas gracias por comentar!

    ResponderEliminar
  3. Me gusto mucho la película. Woody acierta también con la música, algo que ahorita se me ha venido en el recuerdo.

    ResponderEliminar
  4. Hola, esta es una de mis películas favoritas, precisamente anoche la volví a mirar, ¿podrías decirme de quién es la canción de la banda sonora?
    (Si mal no recuerdo es del mismo autor que busca en la tienda de discos)
    Si lo sabes ¿podrías dejarmelo en un comentario en mi blog?
    Gracias :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario!

Entradas populares de este blog

El árbol de la vida (Terrence Malick)

" There two ways through life: the way of nature and the way of grace. You have to choose which one you'll follow... " " Hay dos maneras de vivir la vida: la de la naturaleza y la de la gracia. Y has de elegir cual de las dos vas a seguir.. " Así comienza " El árbol de la vida ", la última película que he visto en los cines y que llevaba ya tiempo esperando para verla. He de decir que no me va a resultar nada fácil hacer un análisis de una película tan compleja y grande, tan grande como la vida misma... Pero voy a intentarlo.

James Bond contra Goldfinger

La tercera película ya empieza a perfilar la estructura que seguirán las siguientes secuelas: James Bond contra Goldfinger (1964) Dirigida por Guy Hamilton. En esta ocasión, James Bond se enfrentará al villano Goldfinger, viajando entre USA, UK y Suiza. Esta película fue un éxito en la taquilla y el tope artístico de la saga, además, ganó el Oscar a los mejores efectos. De "Goldfinger" en adelante, las películas de James Bond empezarán a decaer... Continúa en Thunderball y Sólo se vive dos veces

El caballero oscuro: La leyenda renace (Christopher Nolan)

El caballero oscuro: La leyenda renace Christopher Nolan estrenaba hace cuatro años la mejor película de acción de la última década (en mi opinión). "El caballero oscuro" superó la barrera de los mil millones de dólares y consolidó una nueva saga de la franquicia de Batman que ya prometía bastante con la estupenda " Batman Begins " Por esto, las expectativas generadas por " El caballero oscuro: La leyenda renace " han sido muy altas, más aún cuando cerraba una trilogía que prometía ser excelente e incluía un villano muy atractivo, a mi juicio, como lo es el personaje de Bane . Pues bien, mi decepción al ver la película ha sido tremenda pues no sólo es, con diferencia, la peor película de la trilogía, sino que, posiblemente, sea la peor película que ha hecho Christopher Nolan. "El caballero oscuro: La leyenda renace" ha resultado ser un Hype en toda regla... Es decir, ha tenido una cobertura mediática impresionante y una enorme pop...