Ir al contenido principal

La piel que habito (Pedro Almodóvar)



La piel que habito
Acabo de ver la última película de Pedro Almodóvar y, como hace tiempo que no hago críticas sobre ninguna película en mis entradas, voy a intentar hacer una crítica de ésta sin destripar nada... A ver qué tal me sale...

Lo primero que destacaría de esta película escribiendo a vuelapluma creo que sería el cambio de tercio de su director, Almodóvar pasa del género melodramático de sus anteriores películas a un género que mezcla thriller, terror y un puntito de cine negro. Así que ya de entrada, esta película es algo novedoso (y arriesgado) en su ya extensa filmografía.



"La piel que habito" cuenta la historia de un cirujano plástico que está "creando" un nuevo ser a su medida a base de ponerle una nueva piel y... Hasta aquí puedo contar porque no quiero destripar nada a quien no la haya visto. El caso es que esta película habla de pieles y todos los personajes, de un modo u otro tienen una segunda piel debajo de la que se ve.

Las relaciones entre todos ellos son bastante complejas pero muy bien resueltas por el director. Viendo la película, tenía la sensación de que se estaba metiendo en camisas de once varas pero, una de las novedades que Almodóvar aporta en esta película y que no le recuerdo (que alguien me corrija si me equivoco) es la utilización de un guión con fracturas temporales que ayudan a resolver los enigmas al tiempo que la peli avanza, al más puro estilo Tarantino. Esta arriesgada innovación en su estilo de guión, como buen fanático de Tarantino que soy, es uno de los aspectos que más me han gustado de la película. En el lado negativo, la inclusión de alguna escena/personaje cuya función es dar un giro a la trama y que no me ha gustado nada porque además me resultaba todo muy forzado e incoherente. Para quienes hayan visto la película, me refiero al personaje de Zeca. Hay un par de secuencias más que también me resultan bastante incoherentes y mal resueltas.

Otro aspecto "negativo" en ese sentido, es la presencia de personajes secundarios que a priori da la sensación de que van a tener un cierto peso en algún momento de la historia y después aportan muy poquito o nada (no daré nombres para no destripar). De todos modos, la historia de esta película es arriesgadísima y esto también me parece un puntazo a favor de Almodóvar, que es un director que siempre da la talla y de quien siempre espero mucho, lo que me hace más exigente que con otros. Lo de arriesgadísima es por lo estrambótico de ciertas situaciones que se crean y que pueden no ser entendidas, por ejemplo, en algunos momentos de la película, oía algún que otro espectador reirse en la sala en momentos claramente dramáticos, pero no con risas de que la película fuese mala, sino de la situación que tenía lugar, que yo creo que a más de uno le ponía nervioso por lo incómoda que llegaba a resultar.

La cuestión visual, como todas las películas de Almodóvar es excelente. Su uso de los colores, la forma de componer ciertos planos, algunos por ejemplo de Banderas observando a su creación en la pantalla gigante de su despacho son buenísimos. La música de Alberto Iglesias, como siempre es fantástica, por cierto, Almodóvar nos está acostumbrando a recibir un regalo en forma de canción en sus películas: Caetano Veloso, Chavela Vargas... Y en esta ocasión, Concha Buika.

En resumen, una película muy recomendable que cualquier amante del cine que se precie disfrutará. Una película que genera mucha tensión, intriga y un poquito de angustia con unas interpretaciones muy convincentes y, sobre todo, diferente y original, que hoy en día es un valor muy preciado.



Comentarios

  1. Lo de el guion con facturas temporales no es nuevo en el creo que ya lo hizo en "Hable con ella"
    Creo que es por eso que tiene tanto éxito en Estados unidos ya que es un director muy visual.

    Muy buen post. Gracias por volver a enviarme el mensaje este finde me pondré a ello. un saludo

    ResponderEliminar
  2. Tengo que volver a revisar "Hable con ella", si tengo tiempo, me marcaré un pequeño ciclo de Almodóvar con 4 ó 5 películas.

    Muchas gracias por comentar Outsider

    ResponderEliminar
  3. Solo con ver el título me hizo recordar la película de 1960 de George Franju "Les yeux sans visage" (Ojos sin rostro). Y algo tiene de ella.
    Claro que Almodovar va más allá porque estos años se lo permiten. Los sesenta no. Allí había una barrera que imponía la moralidad reinante, aunque Francia estaba más adelantada a los tiempos.

    ResponderEliminar
  4. Yo no he visto "Ojos sin rostro", pero sé que "La piel que habito" está inspirada en esta película porque lo ha dicho el mismo Pedro Almodóvar.
    Gracias por comentar Maria.

    ResponderEliminar
  5. Una persona cansada de tanto transexual en las películas de Almodóvar10 de diciembre de 2011, 16:34

    A mi no me ha gustado absolutamente nada.
    Una película en la que al final gana el malo, que luego no es malo,pero que acaba siéndolo por matar al bueno, que es malo de lo bueno que es ¿no?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario!

Entradas populares de este blog

El árbol de la vida (Terrence Malick)

" There two ways through life: the way of nature and the way of grace. You have to choose which one you'll follow... " " Hay dos maneras de vivir la vida: la de la naturaleza y la de la gracia. Y has de elegir cual de las dos vas a seguir.. " Así comienza " El árbol de la vida ", la última película que he visto en los cines y que llevaba ya tiempo esperando para verla. He de decir que no me va a resultar nada fácil hacer un análisis de una película tan compleja y grande, tan grande como la vida misma... Pero voy a intentarlo.

James Bond contra Goldfinger

La tercera película ya empieza a perfilar la estructura que seguirán las siguientes secuelas: James Bond contra Goldfinger (1964) Dirigida por Guy Hamilton. En esta ocasión, James Bond se enfrentará al villano Goldfinger, viajando entre USA, UK y Suiza. Esta película fue un éxito en la taquilla y el tope artístico de la saga, además, ganó el Oscar a los mejores efectos. De "Goldfinger" en adelante, las películas de James Bond empezarán a decaer... Continúa en Thunderball y Sólo se vive dos veces

El caballero oscuro: La leyenda renace (Christopher Nolan)

El caballero oscuro: La leyenda renace Christopher Nolan estrenaba hace cuatro años la mejor película de acción de la última década (en mi opinión). "El caballero oscuro" superó la barrera de los mil millones de dólares y consolidó una nueva saga de la franquicia de Batman que ya prometía bastante con la estupenda " Batman Begins " Por esto, las expectativas generadas por " El caballero oscuro: La leyenda renace " han sido muy altas, más aún cuando cerraba una trilogía que prometía ser excelente e incluía un villano muy atractivo, a mi juicio, como lo es el personaje de Bane . Pues bien, mi decepción al ver la película ha sido tremenda pues no sólo es, con diferencia, la peor película de la trilogía, sino que, posiblemente, sea la peor película que ha hecho Christopher Nolan. "El caballero oscuro: La leyenda renace" ha resultado ser un Hype en toda regla... Es decir, ha tenido una cobertura mediática impresionante y una enorme pop...